Museo de Cochrane realizó jornada intensiva de talleres sobre mediación cultural, arte y oficios locales
- Red de Museos Aysén
- 3 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun

Proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2024. Organiza Red de Museos Aysén en colaboración con el Museo de Cochrane y la Municipalidad de Cochrane.
Entre los días 25 y 27 de noviembre, el Museo de Cochrane llevó a cabo una enriquecedora jornada de formación y creación colectiva como parte del proyecto Escuela de Mediadores, que reunió a distintos talleristas en torno a la mediación cultural, el arte prehistórico, la ilustración y los oficios campesinos del sur de Aysén.
La programación comenzó con“El museo mediado”, dirigido por Anamaría Rojas Múnera, museóloga y coordinadora del encuentro, junto a Marcela Figueroa, encargada del museo. A través de una caminata guiada y participativa, se reflexionó sobre el rol de la mediación en museos desde los enfoques de la Nueva Museología, incorporando las propias experiencias de los asistentes como co-creadores de significado en el espacio museal.

Luego, el arqueólogo Kémel Sade Martínez acompañó el recorrido con la charla “Arte prehistórico de Aysén, fotografía y reflexión antropológica”, que invitó a explorar el arte rupestre del Valle Chacabuco y Lago General Carrera, desde una mirada simbólica y subjetiva, vinculada a la fotografía etnográfica y las múltiples interpretaciones que surgen frente a las imágenes exhibidas en contextos museales.
La artista visual, arquitecta y muralista Sally Sade Lattanzi ofreció el taller “La belleza de un trazo”, donde compartió su experiencia ilustrando contenidos del museo y acompañó a los participantes en la creación de una obra basada en objetos de la colección, integrando así nuevas miradas a la museografía permanente del museo.
Carolina Cisterna, artesana textil y gestora cultural, dirigió por su parte “Manos al museo”, taller centrado en la artesanía como expresión de vida campesina. Los y las participantes realizaron recorridos interpretativos para luego crear un árbol telar, que representa relatos locales a través del tejido en lana.
Durante las tres jornadas se profundizó en la elaboración de piezas inspiradas en las colecciones del museo: con Carolina se exploraron técnicas tradicionales de talabartería, textilería y madera; mientras que con Sally se trabajaron composiciones influenciadas por objetos presentes en la sala de arqueología y de historia social, integrando contenidos abordados durante la jornada. El último día estuvo dedicado al cierre de procesos creativos. Los grupos de mujeres y estudiantes finalizaron sus obras enfocadas en mural y árbol telar, las cuales fueron presentadas e incorporadas al recorrido museográfico.
El encuentro concluyó con una reflexión final sobre la mediación cultural, resaltando los vínculos entre artes visuales, saberes ancestrales y memoria local.