RastrilloInstrumento para la recolección de mariscos. Mango de madera extremo distal de metal asido por una cuerda de plástico. La isla de Melinka fue habitada antiguamente por los Chonos, canoeros nómades, cazadores-recolectores- pescadores. La práctica de recolección de mariscos puede ser conferida a esta cultura ancestral, así mismo, existen fuentes que remiten esta labor a las mujeres de estas comunidades. | Sierra manualLa siguiente sierra manual fue utilizada para cortar madera de grandes dimensiones. A mediados del siglo XIX Felipe Westhoff, un empresario encomendado por el Estado, instala un asentamiento pionero para explotar el Ciprés de las Guaitecas, la conífera más austral del mundo. De esta manera se funda Pto. Melinka, habitado principalmente por familias provenientes de Chiloé que trabajaban la madera. Quienes desarrollaron este oficio eran conocidos como ‘Hacheros’. | Cesta de fibra vegetalEsta cesta fue elaborada artesanalmente con fibra vegetal. El material del que está hecho corresponde a Manila, planta originaria de Oceanía cuyas hojas son muy resistentes. La cestería es una práctica ancestral conferida a comunidades prehispánicas, quienes utilizaban diversas fibras vegetales para fabricar utensilios como canastillos, redes, e incluso para atar sus embarcaciones. Actualmente esta práctica pervive a través de las manos de mujeres y hombres mayores de la Isla. |
---|
PupitreEste asiento fue rescatado y restaurado por la propia comunidad de Melinka y perteneció a la primera escuela que se estableció en la isla. Aunque no sabemos la data exacta, tenemos como antecedente la fundación del establecimiento en 1944. Puerto Melinka es también el poblado más antiguo de la región de Aysén, fue fundado por Felipe Westhoff, delegado del Estado y empresario que instaló un asentamiento para explotar el Ciprés de las Guaitecas. | Plancha antiguaEsta antigua plancha funcionaba a carbón. Su cuerpo de fierro posee un compartimiento hueco en su interior donde se depositan brasas calientes. Forma parte de una línea de objetos domésticos utilizados en las casas de Aysén, previa llegada de la luz eléctrica. Su presencia en los museos es transversal a toda la región. | Martillo de hierro fundidoEn una geografía aislada, la autoconstrucción forma parte de un ejercicio de adaptación desarrollado por los/las habitantes de Melinka y de toda la región de Aysén. La historia del poblamiento de la región está marcado por la instalación de pobladores y pobladoras ‘libres’, llamadas de esta forma en la medida que han tomado la ardua y libre tarea de habitar con sus propias manos, levantando sus propias viviendas y todas las estructuras para su supervivencia. |
---|
Maqueta de la Iglesia de MelinkaSimilar a una iglesia católica chilota, en esta maqueta observamos la presencia de tejuelas en su terminación. El uso de tejuelas está asociado a la arquitectura del sur de Chile y fue muy común en las primeras construcciones de los/as colonos de la región de Aysén. Las personas que se dedican a su elaboración son conocidos como ‘tejueleros’, y hoy en día forma parte de un oficio con escasos cultores, debido a la introducción de nuevos materiales y procesos productivos para la construcción. | Máquina de escribirDe origen brasileño, máquina de escribir mecánica, funciona manualmente y fue diseñada por el diseñador y arquitecto Mario Bellini para la marca Olivetti & C.. El modelo ‘Línea 98’ es de uso profesional, por lo que posiblemente fue utilizada como herramienta en una oficina. Su carcaza es de color azul gris, contiene un apartado superior y un teclado para elaborar documentos mecanografiados. Existe una versión muy similar en el Museo del Minero en Puerto Sánchez. Visítalo en este link | RuecaInstrumento de madera y metal, funciona manual y mecánicamente y sirve para hilar la lana. La lana es una fibra natural que se obtiene, principalmente en Aysén de la esquila de ovejas y su elaboración conlleva varios procesos. La función de este objeto es torcer las motas de lana, ya lavada y escarmenada hasta obtener un hilo. Es un oficio realizado principalmente por mujeres, quienes son conocidas como ‘hilanderas’ o ‘hiladoras’, aunque también lo realizan hombres. |
---|
Reloj control asistenciaFue el primero en la Isla, usado para el control de personal en la industria del salmón. La salmonicultura, el reemplazo de la pesca artesanal por la industrial y la proletarización de las comunidades costeras han sido las transformaciones socioculturales más impactantes que ha vivido el Archipiélago en la actualidad, impulsadas por el consumo de mercados externos, el crecimiento del capital junto al proceso de industrialización. | Farol de embarcaciónLa navegación es una forma característica de habitar el Archipiélago de los Chonos, que ha sido transitado desde sus orígenes por comunidades canoeras. Hoy y hace incontables años su presencia está marcada por familias de Chiloé, formando parte de una identidad construida y dinámica que comparte un modo de vida. Este farol perteneció a una embarcación, medio de transporte fundamental para la conectividad a través de fiordos, canales y pasos de mar abierto. | Canasto de fibra vegetalEste objeto fue elaborado artesanalmente con fibra vegetal. En los fiordos de Aysén ha sido desarrollado por por colonos y colonas chilotas, muchas de ellos de origen Mapuche-Huilliche y/o caucahue o chono. En los fiordos de Aysén, las principales fibras vegetales trabajadas son el Canutillo, Junquillo, Manila, Quila, Quilineja & Voqui. |
---|
Libreta de MatrículaEsta libreta de matrícula fue emitida por la Capitanía de Puerto Melinka y data de 1966. Corresponde al Pescador Artesanal llamado Ángel Custodio Chiguay Inuman, quien nació el 04 de Abril de 1933 en Quellón, proveniente de Ancud y residente de Melinka en el momento de su inscripción. Forma parte de una línea de documentos históricos que nos permite, en este caso acceder a la información personal de un habitante antiguo de Melinka, su territorio y labor principal. | LibretaData de 1967 y corresponde a la Ex Caja de Previsión Marina Mercante. Antes de 1981 la previsión de cada trabajador/a se financiaba a través de un fondo común en conjunto a fondos del Estado, que se repartía de forma igualitaria. Desde ese año el sistema solo rige para las Fuerzas Armadas, mientras que los/as demás trabajadores/as están obligados a un sistema de capitalización individual, de ahorro por cuenta personal según los sueldos propios. | Diario de ventasEste cuadernillo fue utilizado por la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Melinka. Una cooperativa es una asociación libre y voluntaria de personas que deciden resolver problemáticas económicas y sociales, de forma comunitaria. Históricamente en Chile su presencia es notoria a principios del siglo XX, en un contexto en que el Estado no considera las demandas de una población obrera. Actualmente los Pescadores Artesanales del sector continúan organizándose comunitariamente. |
---|
Libro de registro de ventasEste cuaderno perteneció a la Cooperativa de Pescadores Artesanales de Melinka. En él se llevaba un registro de las ventas de cada integrante. Los Pescadores Artesanales son uno de los sectores económicos con más alto grado de organización comunitaria presente en la región de Aysén. Históricamente se han pronunciado como un actor local que reivindica las propias demandas sectoriales, dejando en claro la oposición, por ejemplo con La Ley de Pesca, respecto a otros actores económicos y el Estado | MorralEste morral fue confeccionado en lana, fibra natural que se obtiene en Aysén principalmente de la esquila de ovejas. La lana es ampliamente utilizada en vestuario, utensilios y artesanías, proporciona abrigo de manera eficiente en un clima frío característico de la región. Por su parte, todo el proceso de elaboración de este material se realiza de forma artesanal y local, siendo un ejemplo más de economía autónoma a nivel regional. | Moneda de diez centésimosData de 1967 y corresponde a 10 Centésimos de Escudo, moneda de curso legal de Chile entre 1960 y 1975, fijada bajo el Gobierno de Jorge Alessandri en la Reforma Monetaria del Escudo. Posterior a ella se volvió, por Decreto de Ley del Ministerio de Hacienda durante el régimen militar al Peso como Unidad Monetaria, siendo la equivalencia la siguiente: 1 Peso = 1.000 Escudos. Las monedas y billetes están presentes en los museos de Aysén. |
---|